SPAINMEDIA LAB
Abrimos el laboratorio y ponemos el foco sobre la comunicación, la publicidad y el periodismo de la mano de Juan Pablo Carabias.


Un breve apretón de manos sirvió para simbolizar el final de seis años del gobierno de Rajoy y el principio del defenestrado Pedro Sánchez. ¿Cómo fueron sus gestos? ¿Qué denotan? ¿qué se dijo en el Congreso y qué se calló? ¿cuánto de improvisación había en los mensajes de ambos líderes? ¿cómo queda Pablo Iglesias? ¿y Albert Rivera? La historia de España no solo se escribe con palabras.


Un breve apretón de manos sirvió para simbolizar el final de seis años del gobierno de Rajoy y el principio del defenestrado Pedro Sánchez. ¿Cómo fueron sus gestos? ¿Qué denotan? ¿qué se dijo en el Congreso y qué se calló? ¿cuánto de improvisación había en los mensajes de ambos líderes? ¿cómo queda Pablo Iglesias? ¿y Albert Rivera? La historia de España no solo se escribe con palabras.
Las mujeres protagonizan menos del 30 por ciento de las noticias que se publican hoy en día. Son minoría en todas las informaciones excepto en las relacionadas con el crimen y la violencia. El diario El País ha decidido crear la primera corresponsalía de género de España. ¿Por qué corresponsal? ¿por qué de género? ¿para qué? Charlamos con Pilar Álvarez, la primera en ocupar este cargo.


Las mujeres protagonizan menos del 30 por ciento de las noticias que se publican hoy en día. Son minoría en todas las informaciones excepto en las relacionadas con el crimen y la violencia. El diario El País ha decidido crear la primera corresponsalía de género de España. ¿Por qué corresponsal? ¿por qué de género? ¿para qué? Charlamos con Pilar Álvarez, la primera en ocupar este cargo.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España acaba de estrenar nuevo Presidente. ¿Qué retos se plantea Nemesio Rodríguez? ¿Por qué los periodistas somos tan poco corporativos? ¿Cuáles son los males endémicos de nuestra profesión? Hoy abrimos nuestro laboratorio de comunicación para charlar del oficio.


La Federación de Asociaciones de Periodistas de España acaba de estrenar nuevo Presidente. ¿Qué retos se plantea Nemesio Rodríguez? ¿Por qué los periodistas somos tan poco corporativos? ¿Cuáles son los males endémicos de nuestra profesión? Hoy abrimos nuestro laboratorio de comunicación para charlar del oficio.
Cada año salen de las universidades 4.000 periodistas y comunicadores audiovisuales. Después hay que buscar acomodo e intentar comer con los precarios y raquíticos sueldos que suelen ofrecernos. ¿Qué tal si le sumamos la temporalidad? Un cubata perfecto para lamentar que somos una de las profesiones más precarias e inestables. Y aunque tampoco somos demasiado corporativos, hay alguna mano amiga por esta selva. Laura Liñán y José Manuel Rodríguez nos ayudan semanalmente a buscar trabajo. Nosotros en este podcast charlamos con ellos y también con una experta en recursos humanos. ¿Cómo conseguir que tu CV destaque? ¿cómo superar con éxito una entrevista de trabajo?


Cada año salen de las universidades 4.000 periodistas y comunicadores audiovisuales. Después hay que buscar acomodo e intentar comer con los precarios y raquíticos sueldos que suelen ofrecernos. ¿Qué tal si le sumamos la temporalidad? Un cubata perfecto para lamentar que somos una de las profesiones más precarias e inestables. Y aunque tampoco somos demasiado corporativos, hay alguna mano amiga por esta selva. Laura Liñán y José Manuel Rodríguez nos ayudan semanalmente a buscar trabajo. Nosotros en este podcast charlamos con ellos y también con una experta en recursos humanos. ¿Cómo conseguir que tu CV destaque? ¿cómo superar con éxito una entrevista de trabajo?
Gabriel Cruz, Marta del Castillo, Yéremy Vargas, Sandra Palo, Diana Quer… los sentimos tan familiares como a nuestros vecinos. Detrás de cada uno de ellos existe una historia, ¿escabrosa? Los adjetivos se los colocamos desde los medios de comunicación. Cientos de conexiones en directo, decenas de crónicas, miles de fotografías y macabros detalles nos siguen haciendo estremecernos en el sillón. “Debemos hacer una parada ética”, nos cuenta Paco Lobatón. Lleva 25 años relacionado con el mundo de las personas desaparecidas. Con él charlamos sobre los límites del periodismo en casos tan conocidos, y no tanto.


Gabriel Cruz, Marta del Castillo, Yéremy Vargas, Sandra Palo, Diana Quer… los sentimos tan familiares como a nuestros vecinos. Detrás de cada uno de ellos existe una historia, ¿escabrosa? Los adjetivos se los colocamos desde los medios de comunicación. Cientos de conexiones en directo, decenas de crónicas, miles de fotografías y macabros detalles nos siguen haciendo estremecernos en el sillón. “Debemos hacer una parada ética”, nos cuenta Paco Lobatón. Lleva 25 años relacionado con el mundo de las personas desaparecidas. Con él charlamos sobre los límites del periodismo en casos tan conocidos, y no tanto.
Lleva bastante tiempo con nosotros y cada día sabemos más de twitter. Sus polémicas, sus contenidos, sus trending. Las dudas llegan cuando queremos hacer un uso más profesional de la red social. ¿somos ciudadanos, periodistas, trabajadores de un determinado medio de comunicación? ¿cómo debemos utilizarlo? En este podcast Gabriel Jaraba e Isaías Lafuente nos dan las claves.


Lleva bastante tiempo con nosotros y cada día sabemos más de twitter. Sus polémicas, sus contenidos, sus trending. Las dudas llegan cuando queremos hacer un uso más profesional de la red social. ¿somos ciudadanos, periodistas, trabajadores de un determinado medio de comunicación? ¿cómo debemos utilizarlo? En este podcast Gabriel Jaraba e Isaías Lafuente nos dan las claves.
Obviamente la pregunta la realiza alguien ajeno al continente, un observador externo. África no es un país, sino 55 y cuenta con cerca de 8.000 medios de comunicación. ¿Por qué en España es más importante cualquier fanfarronada de Donal Trump que lo que ocurra al sur de nuestras fronteras? ¿Cuánta información nos llega de África? ¿Quién la envía? ¿con qué intereses? Charlamos con Chema Caballero y Sebas Ruiz Cabrera, dos grandes expertos en lo que allí ocurre.


Obviamente la pregunta la realiza alguien ajeno al continente, un observador externo. África no es un país, sino 55 y cuenta con cerca de 8.000 medios de comunicación. ¿Por qué en España es más importante cualquier fanfarronada de Donal Trump que lo que ocurra al sur de nuestras fronteras? ¿Cuánta información nos llega de África? ¿Quién la envía? ¿con qué intereses? Charlamos con Chema Caballero y Sebas Ruiz Cabrera, dos grandes expertos en lo que allí ocurre.
Cuando pensábamos que todo estaba en Internet, la Cadena Ser apuesta por el papel. Acaba de editar su libro de estilo, “En Antena”. Pretende convertirse en un referente del periodismo oral en español. ¿Para qué sirve un libro de estilo? ¿Tiene sentido en una sociedad tan vertiginosa y cambiante? ¿cuándo caducan estas herramientas? Prometemos una interesante charla con el periodista Álex Grijelmo.


Cuando pensábamos que todo estaba en Internet, la Cadena Ser apuesta por el papel. Acaba de editar su libro de estilo, “En Antena”. Pretende convertirse en un referente del periodismo oral en español. ¿Para qué sirve un libro de estilo? ¿Tiene sentido en una sociedad tan vertiginosa y cambiante? ¿cuándo caducan estas herramientas? Prometemos una interesante charla con el periodista Álex Grijelmo.
Muchas veces lo hacemos por desconocimiento. Los periodistas cometemos gravísimos errores a la hora de cubrir un caso de violencia machista. La información que difundimos debe ser fundamental para poner punto y final a un problema que estuvo callado durante miles de años. Comenzando desde la terminología y pasando por las imágenes o testimonios que empleamos en nuestras crónicas. En este podcast pretendemos analizar cómo tratar de una forma correcta este atentado contra los derechos humanos. También repasamos las 30 claves que el Colegio de Periodistas de Castilla y León acaba de recomendar a todos los profesionales de la información a la hora de ejercer su trabajo. Marta Gómez Casas (RNE) y Pedro Lechuga (Colegio de Periodistas de Castilla y León) nos regalan estas valiosas reflexiones…


Muchas veces lo hacemos por desconocimiento. Los periodistas cometemos gravísimos errores a la hora de cubrir un caso de violencia machista. La información que difundimos debe ser fundamental para poner punto y final a un problema que estuvo callado durante miles de años. Comenzando desde la terminología y pasando por las imágenes o testimonios que empleamos en nuestras crónicas. En este podcast pretendemos analizar cómo tratar de una forma correcta este atentado contra los derechos humanos. También repasamos las 30 claves que el Colegio de Periodistas de Castilla y León acaba de recomendar a todos los profesionales de la información a la hora de ejercer su trabajo. Marta Gómez Casas (RNE) y Pedro Lechuga (Colegio de Periodistas de Castilla y León) nos regalan estas valiosas reflexiones…
“Tenemos serios problemas para encontrar buenos periodistas que sepan de economía”. Nos lo asegura Fernando Pastor, el Subdirector de La Información. En esta charla nos da las claves que deben tener los periodistas para redactar información económica. También lo debatimos con Manuel Torres, veterano periodista especializado en la economía más cercana.


“Tenemos serios problemas para encontrar buenos periodistas que sepan de economía”. Nos lo asegura Fernando Pastor, el Subdirector de La Información. En esta charla nos da las claves que deben tener los periodistas para redactar información económica. También lo debatimos con Manuel Torres, veterano periodista especializado en la economía más cercana.
Cuando dos periodistas con pasión por compartir sus recuerdos se juntan delante del micrófono surgen conversaciones como esta. A Germán Pose le pilló con 20 años. Una transición convulsa, plagada de altibajos y crestas teñidas. A Marisa Flórez, fotoperiodista, con algo más de experiencia. “Todo era nuevo, había que explorarlo”, confiesan. Charlan sobre democracia, libertad de prensa, presente y futuro. El periodismo se la jugó en la transición, somos herederos de aquel momento histórico plagado también de sombras.


Cuando dos periodistas con pasión por compartir sus recuerdos se juntan delante del micrófono surgen conversaciones como esta. A Germán Pose le pilló con 20 años. Una transición convulsa, plagada de altibajos y crestas teñidas. A Marisa Flórez, fotoperiodista, con algo más de experiencia. “Todo era nuevo, había que explorarlo”, confiesan. Charlan sobre democracia, libertad de prensa, presente y futuro. El periodismo se la jugó en la transición, somos herederos de aquel momento histórico plagado también de sombras.
¿Quién está detrás de un meme? ¿Cuántas empresas utilizan “influencers” para promocionar sus productos? ¿cómo se gestiona el humor en las redes sociales? ¿existen límites? Hablamos con uno de los twitteros más populares de España, Gerardo Tecé. Así comenzó y así se hizo grande.

Los periodistas utilizamos clichés “a cascoporro”. Se desequilibra nuestro directo o nuestra crónica flaquea y comenzamos a entrar en “arenas movedizas”. Es cuando sabes que “se avecina una tormenta” y que tu jefe te va a “echar la bronca”. Más de 4.000 clichés han localizado los alumnos de periodismo la Universidad Miguel Hernández de Elche y sus profesores. Así nace el diccionario del cliché, no solo como una recopilación, sino también como una llamada de atención para los profesionales del lenguaje. Que el uso no signifique abuso. ¿En qué formatos periodísticos predominan más? ¿cómo consiguen asentarse en nuestro léxico? ¿De qué campos proceden?


Los periodistas utilizamos clichés “a cascoporro”. Se desequilibra nuestro directo o nuestra crónica flaquea y comenzamos a entrar en “arenas movedizas”. Es cuando sabes que “se avecina una tormenta” y que tu jefe te va a “echar la bronca”. Más de 4.000 clichés han localizado los alumnos de periodismo la Universidad Miguel Hernández de Elche y sus profesores. Así nace el diccionario del cliché, no solo como una recopilación, sino también como una llamada de atención para los profesionales del lenguaje. Que el uso no signifique abuso. ¿En qué formatos periodísticos predominan más? ¿cómo consiguen asentarse en nuestro léxico? ¿De qué campos proceden?
Fue famosa por sus portadas de mujeres desnudas. Con ella aprendimos a distinguir el posado del ‘robado’. ¿Por qué se nos va ahora la Interviú? Te contamos las verdaderas razones.

Hoy queremos hablar de twitter. ¿somos más libres desde que existe el pajarraco azul? Sí, dirán algunos. Pero solo si somos diplomáticos, políticamente correctos, si no, puede que nos corran a gorrazos, ahora se llama sufrir un escrache digital. Hablamos con Juan Soto Ivars tras la publicación de ‘Arden las redes’.


Hoy queremos hablar de twitter. ¿somos más libres desde que existe el pajarraco azul? Sí, dirán algunos. Pero solo si somos diplomáticos, políticamente correctos, si no, puede que nos corran a gorrazos, ahora se llama sufrir un escrache digital. Hablamos con Juan Soto Ivars tras la publicación de ‘Arden las redes’.
Llevaban 17 años en silencio pero acaban de volver. ¿para qué? Aseguran que para seguir pensando diferente, de forma crítica. Sus temas no han cambiado demasiado: homosexualidad, ecología o feminismo. En el último número se atreven incluso de hablar de masturbación femenina. Una revista libertaria y sin publicidad, ¿vienen para quedarse?


Llevaban 17 años en silencio pero acaban de volver. ¿para qué? Aseguran que para seguir pensando diferente, de forma crítica. Sus temas no han cambiado demasiado: homosexualidad, ecología o feminismo. En el último número se atreven incluso de hablar de masturbación femenina. Una revista libertaria y sin publicidad, ¿vienen para quedarse?
Media España estaba de vacaciones, la radio no. De nuevo fue el medio de comunicación más rápido y más fiable para informarse de lo que estaba sucediendo en las Ramblas de Barcelona. Es la labor que premian este año los Ondas por encima de nombres de la comunicación, la cultura o la música. Nosotros queremos hacer un repaso por la historia de estas estatuillas aladas. ¿Cuándo comienzan, qué premian, cómo se ganan estos galardones?


Media España estaba de vacaciones, la radio no. De nuevo fue el medio de comunicación más rápido y más fiable para informarse de lo que estaba sucediendo en las Ramblas de Barcelona. Es la labor que premian este año los Ondas por encima de nombres de la comunicación, la cultura o la música. Nosotros queremos hacer un repaso por la historia de estas estatuillas aladas. ¿Cuándo comienzan, qué premian, cómo se ganan estos galardones?
De oficio a profesión. Ese fue el enorme cambio que ha experimentado el periodismo en los últimos 100 años. Pero ¿qué se estudiaba antes en la carrera? ¿estamos descuidando la formación periodística en favor de nuevas herramientas y tecnologías? La periodista Pilar Sánchez-García nos invita a dar este paseo tan reflexivo.


De oficio a profesión. Ese fue el enorme cambio que ha experimentado el periodismo en los últimos 100 años. Pero ¿qué se estudiaba antes en la carrera? ¿estamos descuidando la formación periodística en favor de nuevas herramientas y tecnologías? La periodista Pilar Sánchez-García nos invita a dar este paseo tan reflexivo.
Hace 10 años la mitad de los españoles leíamos alguna revista. Le dedicábamos unos 6 minutos al día. Hoy poco más de 2. Ni siquiera por internet. Solo el 23 por ciento de los lectores declara devorar sus artículos favoritos de forma digital. ¿sobrevivirán las revistas en papel? ¿qué modelo es el más adecuado para hacerlas sostenibles? ¿gratis total o pago por contenidos? ¿cómo diferenciar nuestra revista del resto? Nos da las claves Juan Señor, uno de los mayores editores de revistas del mundo.


Hace 10 años la mitad de los españoles leíamos alguna revista. Le dedicábamos unos 6 minutos al día. Hoy poco más de 2. Ni siquiera por internet. Solo el 23 por ciento de los lectores declara devorar sus artículos favoritos de forma digital. ¿sobrevivirán las revistas en papel? ¿qué modelo es el más adecuado para hacerlas sostenibles? ¿gratis total o pago por contenidos? ¿cómo diferenciar nuestra revista del resto? Nos da las claves Juan Señor, uno de los mayores editores de revistas del mundo.