ELENA EN EL PAÍS DE LOS HORRORES
Adéntrate en nuestro oscuro mundo, lleno de horror, misterios, leyendas y criaturas sombrías. Con la periodista, especialista en crímenes, Elena Merino y su grupo de colaboradores.
Todos los que conocían a Marybeth Tinning sintieron una profunda compasión por ella y su esposo al saber que, en apenas unas semanas, habían fallecido sus tres hijos por alguna misteriosa afección. La compasión se convirtió en profunda piedad cuando esa fatalidad se repetía una y otra vez, en cada intento de los Tinning en convertirse en una familia. Terminaron por aconsejar a Marybeth que adoptase, que lo que fuera que afectara a sus hijos naturales quizá lo trasmitían sus genes. Aun así, el niño murió. Esto hizo sospechar lo que, finalmente, se confirmó: los ocho de los nueve niños muertos de los Tinning habían sido asesinados por su propia madre.


Todos los que conocían a Marybeth Tinning sintieron una profunda compasión por ella y su esposo al saber que, en apenas unas semanas, habían fallecido sus tres hijos por alguna misteriosa afección. La compasión se convirtió en profunda piedad cuando esa fatalidad se repetía una y otra vez, en cada intento de los Tinning en convertirse en una familia. Terminaron por aconsejar a Marybeth que adoptase, que lo que fuera que afectara a sus hijos naturales quizá lo trasmitían sus genes. Aun así, el niño murió. Esto hizo sospechar lo que, finalmente, se confirmó: los ocho de los nueve niños muertos de los Tinning habían sido asesinados por su propia madre.
En las últimas semanas, se han reportado numerosas noticias con menores de 14 años como protagonistas de agresiones, abusos sexuales y hasta homicidios, ¿qué hace que un niño pase de ser de quien hay que proteger a quien hay que protegerse? Hablamos de niños violentos con el psicólogo, especialista en conductas violentas, Juan Ramón Pereira; conocemos un caso paradigmático de menores asesinos de la mano de Chris Campos: los crímenes de Mary Bell; en “La Ciencia Negra”, Juanjo Sánchez- Oro nos hablará de un experimento sobre desdoblamiento de personalidad que hemos titulado “los tres Jesucristos”; en “El Club de los Marineros Muertos” debuta Miguel Salas, con su cuento “Prejuicio”.


En las últimas semanas, se han reportado numerosas noticias con menores de 14 años como protagonistas de agresiones, abusos sexuales y hasta homicidios, ¿qué hace que un niño pase de ser de quien hay que proteger a quien hay que protegerse? Hablamos de niños violentos con el psicólogo, especialista en conductas violentas, Juan Ramón Pereira; conocemos un caso paradigmático de menores asesinos de la mano de Chris Campos: los crímenes de Mary Bell; en “La Ciencia Negra”, Juanjo Sánchez- Oro nos hablará de un experimento sobre desdoblamiento de personalidad que hemos titulado “los tres Jesucristos”; en “El Club de los Marineros Muertos” debuta Miguel Salas, con su cuento “Prejuicio”.
Beth y su hermano Jon quedaron huérfanos de madre cuando la niña apenas tenía un año. Estuvieron a cargo de su padre biológico, pero pronto se desató el infierno: vivieron en un estado de semiabandono y abusos de todo tipo hasta que los servicios sociales detectaron el problema, los pusieron a salvo y los entregaron a sus nuevos padres. Tenían entonces 19 y 7 meses, respectivamente. Pese a que su vida cambiara radicalmente, pese a que ahora estuvieran en un hogar lleno de amor y atenciones, Beth comenzó a maltratar a su hermano con una crueldad inusitada, poniendo, en ocasiones, en peligro su vida. La cadena HBO produjo en 1992 un documental contando su historia. En él, se puede ver la entrevista que el psicólogo clínico Dr. Ken Magid, especialista en el tratamiento de niños víctimas de abusos severos, hizo a Beth cuando tenía seis años. La oímos hablar con franqueza sobre sus impulsos destructivos, cómo intenta acabar con la vida de su hermano y de sus padres.


Beth y su hermano Jon quedaron huérfanos de madre cuando la niña apenas tenía un año. Estuvieron a cargo de su padre biológico, pero pronto se desató el infierno: vivieron en un estado de semiabandono y abusos de todo tipo hasta que los servicios sociales detectaron el problema, los pusieron a salvo y los entregaron a sus nuevos padres. Tenían entonces 19 y 7 meses, respectivamente. Pese a que su vida cambiara radicalmente, pese a que ahora estuvieran en un hogar lleno de amor y atenciones, Beth comenzó a maltratar a su hermano con una crueldad inusitada, poniendo, en ocasiones, en peligro su vida. La cadena HBO produjo en 1992 un documental contando su historia. En él, se puede ver la entrevista que el psicólogo clínico Dr. Ken Magid, especialista en el tratamiento de niños víctimas de abusos severos, hizo a Beth cuando tenía seis años. La oímos hablar con franqueza sobre sus impulsos destructivos, cómo intenta acabar con la vida de su hermano y de sus padres.
¿Víctima o victimario? Después de pasar 18 años en la cárcel por un delito que no había cometido, Steve Avery recupera su libertad y demanda al estado por negligencia y manipulación de pruebas. Antes de que pudiera resolverse la querella, volvía a estar entre rejas, en este caso, a perpetuidad, por asesinato. El análisis de las pruebas hacen que sobre este caso exista la duda razonable de que la historia podría haberse repetido. Chris Campos y Steffie Fernández nos dan a conocer los detalles. Manu Carballal vivió en Haití una aventura digna de la mejor película de acción y nos la cuenta en «El Ojo Crítico». Salva Larroca hablar de cine Z en «El Octavo Pasajero». En el boletín de «Sos Desaparecidos» escucharemos el testimonio de Tamara Salazar sobre el triste desenlace de la desaparición de su hermana, Nathaly Salazar. En «El Club de los Marineros Muertos» escucharemos el cuento «La conversación», de Alex Cardoso, el forjador de relatos, en la voz de Emilio Aguilar.


¿Víctima o victimario? Después de pasar 18 años en la cárcel por un delito que no había cometido, Steve Avery recupera su libertad y demanda al estado por negligencia y manipulación de pruebas. Antes de que pudiera resolverse la querella, volvía a estar entre rejas, en este caso, a perpetuidad, por asesinato. El análisis de las pruebas hacen que sobre este caso exista la duda razonable de que la historia podría haberse repetido. Chris Campos y Steffie Fernández nos dan a conocer los detalles. Manu Carballal vivió en Haití una aventura digna de la mejor película de acción y nos la cuenta en «El Ojo Crítico». Salva Larroca hablar de cine Z en «El Octavo Pasajero». En el boletín de «Sos Desaparecidos» escucharemos el testimonio de Tamara Salazar sobre el triste desenlace de la desaparición de su hermana, Nathaly Salazar. En «El Club de los Marineros Muertos» escucharemos el cuento «La conversación», de Alex Cardoso, el forjador de relatos, en la voz de Emilio Aguilar.
En 1985, Steve Avery recibió una condena de prisión basada en pruebas falsas, aportadas por la policía, por un delito que no había cometido. Después de 18 años, consiguió demostrarlo, recuperó la libertad y demandó al Condado de Manitowoc por más de 30 millones de dólares. Días después de presentar la querella, fue de nuevo detenido, junto con su sobrino, Bendran Dassey, y acusados de asesinato. Les condenaron a cadena perpetua. Desde la cárcel, sigue manifestando su inocencia y señalándose como víctima de la inquina policial. En el programa de hoy, les ofrecemos dos fragmentos de los interrogatorios tras su detención.


En 1985, Steve Avery recibió una condena de prisión basada en pruebas falsas, aportadas por la policía, por un delito que no había cometido. Después de 18 años, consiguió demostrarlo, recuperó la libertad y demandó al Condado de Manitowoc por más de 30 millones de dólares. Días después de presentar la querella, fue de nuevo detenido, junto con su sobrino, Bendran Dassey, y acusados de asesinato. Les condenaron a cadena perpetua. Desde la cárcel, sigue manifestando su inocencia y señalándose como víctima de la inquina policial. En el programa de hoy, les ofrecemos dos fragmentos de los interrogatorios tras su detención.
En el programa de hoy, hablamos con el psicólogo, especialista en conductas violentas, Juan Ramón Pereira, de la inducción al suicidio, un crimen escurridizo para la justicia, más presente en nuestra realidad de lo que creemos. Con el criminólogo y doctor en Psicología, Vicente Garrido, analizamos la figura del psicópata a través de su paradigma en la ficción, Hannibal Lecter y la obra que nos lo dio a conocer, “El Silencio de los Corderos”. Los secretos de la película los develamos con Salvador Larroca. Después del boletín de Sos Desaparecidos, con Chris Campos, nos despedimos con un cuento de Koldo Azpitarte: “La Virgen”.


En el programa de hoy, hablamos con el psicólogo, especialista en conductas violentas, Juan Ramón Pereira, de la inducción al suicidio, un crimen escurridizo para la justicia, más presente en nuestra realidad de lo que creemos. Con el criminólogo y doctor en Psicología, Vicente Garrido, analizamos la figura del psicópata a través de su paradigma en la ficción, Hannibal Lecter y la obra que nos lo dio a conocer, “El Silencio de los Corderos”. Los secretos de la película los develamos con Salvador Larroca. Después del boletín de Sos Desaparecidos, con Chris Campos, nos despedimos con un cuento de Koldo Azpitarte: “La Virgen”.
William Francis Melchert Dinkel es un ex enfermero, de unos 50 años, casado y padre de dos hijos, que elegía en los foros y chats de personas con ideas suicidas a sus víctimas: se hacía pasar por una chica de unos 20 años, hablaba con quienes le parecían más deprimidos y acordaba con ellos un pacto suicida, que solo se cumplía unilateralmente, mientras él lo observaba a través de su webcam. La dramatización recrea cómo pudo ser alguno de esos momentos de caza de este depredador implacable.


William Francis Melchert Dinkel es un ex enfermero, de unos 50 años, casado y padre de dos hijos, que elegía en los foros y chats de personas con ideas suicidas a sus víctimas: se hacía pasar por una chica de unos 20 años, hablaba con quienes le parecían más deprimidos y acordaba con ellos un pacto suicida, que solo se cumplía unilateralmente, mientras él lo observaba a través de su webcam. La dramatización recrea cómo pudo ser alguno de esos momentos de caza de este depredador implacable.
Juan Rada nos visita para contarnos uno de los casos clásicos de la crónica negra española: los crímenes del huerto del Francés; Eduardo Casas Herrer nos enseña, desde su sección “Alerta 091”, cómo se desarrolla un procesamiento judicial contra el acusado de un delito; Javier Arries nos trae otra crónica del otro lado para hablarnos de “necromagia”; antes de acabar y después de escuchar el boletín de SOS Desaparecidos, os contamos un cuento, de Rafael “Fali” Ruiz-Dávila, “La división de plata”, narrado por Rafa Casette.


Juan Rada nos visita para contarnos uno de los casos clásicos de la crónica negra española: los crímenes del huerto del Francés; Eduardo Casas Herrer nos enseña, desde su sección “Alerta 091”, cómo se desarrolla un procesamiento judicial contra el acusado de un delito; Javier Arries nos trae otra crónica del otro lado para hablarnos de “necromagia”; antes de acabar y después de escuchar el boletín de SOS Desaparecidos, os contamos un cuento, de Rafael “Fali” Ruiz-Dávila, “La división de plata”, narrado por Rafa Casette.
En 1904, en el pueblo sevillano de Peñaflor, un audaz policía retirado, haciendo las veces de detective privado, y un guardia civil localizaron en un huerto un cementerio clandestino de víctimas de asesinato. El propietario, Juan Andrés Aldije, alias El Francés, y su cómplice, José Muñoz Lopera, organizaban timbas ilegales que terminaban siempre de la misma forma: con un golpe seco en la cabeza del jugador invitado para matarle y robarle todas sus ganancias.


En 1904, en el pueblo sevillano de Peñaflor, un audaz policía retirado, haciendo las veces de detective privado, y un guardia civil localizaron en un huerto un cementerio clandestino de víctimas de asesinato. El propietario, Juan Andrés Aldije, alias El Francés, y su cómplice, José Muñoz Lopera, organizaban timbas ilegales que terminaban siempre de la misma forma: con un golpe seco en la cabeza del jugador invitado para matarle y robarle todas sus ganancias.
Programa especial en el que ahondamos en la triste noticia de estos días, la muerte de Diana Quer, su desaparición el desenlace tras dieciséis meses de incertidumbre. Y lo hacemos con el mayor especialista de nuestro país en lo referente a personalidades violentas y criminales, Vicente Garrido. Con Juan Ramón Pereira repasaremos otros casos de depredadores sexuales que también se han dado en España, y Manuel Carballal hablará de desapariciones de larga duración.


Programa especial en el que ahondamos en la triste noticia de estos días, la muerte de Diana Quer, su desaparición el desenlace tras dieciséis meses de incertidumbre. Y lo hacemos con el mayor especialista de nuestro país en lo referente a personalidades violentas y criminales, Vicente Garrido. Con Juan Ramón Pereira repasaremos otros casos de depredadores sexuales que también se han dado en España, y Manuel Carballal hablará de desapariciones de larga duración.
En Elena en el País de los Horrores reflexionamos, entre otras cuestiones, sobre el tratamiento que los medios de comunicación brindamos a casos como el de la desaparición y muerte de Diana Quer y otras tragedias que sacuden nuestra sociedad. ¿Se está realizando una labor informativa o meramente especulativa sobre estas noticias?, ¿qué intereses hay detrás de alimentar el fantasma de la conspiración en estos casos?, ¿todo vale con tal de lograr más audiencias?


En Elena en el País de los Horrores reflexionamos, entre otras cuestiones, sobre el tratamiento que los medios de comunicación brindamos a casos como el de la desaparición y muerte de Diana Quer y otras tragedias que sacuden nuestra sociedad. ¿Se está realizando una labor informativa o meramente especulativa sobre estas noticias?, ¿qué intereses hay detrás de alimentar el fantasma de la conspiración en estos casos?, ¿todo vale con tal de lograr más audiencias?
¿Qué impulsó la aparición de la perfilación como técnica de investigación criminal? Si elmundo cambia, ¿también lo hace el crimen? De haber entendido mejor la mente del asesino ¿habrían atrapado a Zodiac? A través de dos de las mejores obras audiovisuales de los últimos tiempos sobre investigación policial, la película Zodiac y la serie televisiva Mindhunter, ambas firmadas por David Fincher, analizamos con el gran especialista Vicente Garrido el cambio de paradigma en el mundo criminal y el de sus perseguidores a partir de los años 60 del pasado siglo. Volvemos al «Laboratorio» para que José Miguel Mulet nos hable de drogas de diseño. Repasamos las alertas más urgentes de este año en nuestro boletín de Sos Desaparecidos y cerramos el año con un cuento navideño, de Alex Cardoso, el Forjador de Relatos.


¿Qué impulsó la aparición de la perfilación como técnica de investigación criminal? Si elmundo cambia, ¿también lo hace el crimen? De haber entendido mejor la mente del asesino ¿habrían atrapado a Zodiac? A través de dos de las mejores obras audiovisuales de los últimos tiempos sobre investigación policial, la película Zodiac y la serie televisiva Mindhunter, ambas firmadas por David Fincher, analizamos con el gran especialista Vicente Garrido el cambio de paradigma en el mundo criminal y el de sus perseguidores a partir de los años 60 del pasado siglo. Volvemos al «Laboratorio» para que José Miguel Mulet nos hable de drogas de diseño. Repasamos las alertas más urgentes de este año en nuestro boletín de Sos Desaparecidos y cerramos el año con un cuento navideño, de Alex Cardoso, el Forjador de Relatos.
Revisamos sus secretos, los más turbios, de la mano del especialista Jesús Palacios. Juan José Sánchez- Oro nos cuenta que hay científicos sin límites morales o compasión cuando de ampliar sus conocimientos se trata, ni siquiera si su ámbito de investigación es la infancia. Fermín Mayorga nos trae historias del pasado sobre nodrizas criminales. Después del boletín de Sos Desaparecidos, visitamos el Club de los Marineros Muertos para escuchar la primera historia en nuestro programa de Pablo Lara, guionista de series tan exitosas como “Si fueras tú” o “El Ministerio del Tiempo”.


Revisamos sus secretos, los más turbios, de la mano del especialista Jesús Palacios. Juan José Sánchez- Oro nos cuenta que hay científicos sin límites morales o compasión cuando de ampliar sus conocimientos se trata, ni siquiera si su ámbito de investigación es la infancia. Fermín Mayorga nos trae historias del pasado sobre nodrizas criminales. Después del boletín de Sos Desaparecidos, visitamos el Club de los Marineros Muertos para escuchar la primera historia en nuestro programa de Pablo Lara, guionista de series tan exitosas como “Si fueras tú” o “El Ministerio del Tiempo”.
Lana Turner vivió una tórrida historia de pasión con un gánster llamado John Stompatano. Ambos protagonizaban frecuentes escenas de celos violentos. Stompatano no podía soportar que otros hombres, ni siquiera los compañeros de reparto de los rodajes de Turner, se le acercaran. Una noche, durante de una fortísima discusión, la hija de la actriz, Cheryl, salió en defensa de su madre y apuñaló en el estómago al gánster, acabando con su vida. Esta es la versión oficial… Las malas lenguas dicen que ella cargó con el crimen por ser menor de edad.


Lana Turner vivió una tórrida historia de pasión con un gánster llamado John Stompatano. Ambos protagonizaban frecuentes escenas de celos violentos. Stompatano no podía soportar que otros hombres, ni siquiera los compañeros de reparto de los rodajes de Turner, se le acercaran. Una noche, durante de una fortísima discusión, la hija de la actriz, Cheryl, salió en defensa de su madre y apuñaló en el estómago al gánster, acabando con su vida. Esta es la versión oficial… Las malas lenguas dicen que ella cargó con el crimen por ser menor de edad.
Chris Campos y Steffie Fernández nos cuentan el espantoso caso de los narcosatánicos de Matamoros. Eduardo Casas Herrer nos habla de los bulos virales y de la responsabilidad que tenemos todos en la difusión de noticias falsas que pueden causar mucho daño, como la del juego de la Ballena Azul. Mar Puig capitanea nuestra cruzada contra el maltrato animal «por el aire» en esta ocasión: hablamos del tráfico ilegal de aves. Después del boletín de SOS Desaparecidos, recalamos en nuestro Club de los Marineros Muertos para escuchar la historia


Chris Campos y Steffie Fernández nos cuentan el espantoso caso de los narcosatánicos de Matamoros. Eduardo Casas Herrer nos habla de los bulos virales y de la responsabilidad que tenemos todos en la difusión de noticias falsas que pueden causar mucho daño, como la del juego de la Ballena Azul. Mar Puig capitanea nuestra cruzada contra el maltrato animal «por el aire» en esta ocasión: hablamos del tráfico ilegal de aves. Después del boletín de SOS Desaparecidos, recalamos en nuestro Club de los Marineros Muertos para escuchar la historia
El próximo jueves, en Elena en el País de los Horrores, hablaremos del culto narcosatánico de Matamoros y de su líder, Adolfo de Jesús Constanzó. Pero otra de las figuras esenciales para comprender esta historia es la de su primera lugarteniente, la madrina, Sara María Aldrete, quien cumple 62 años de cárcel por varios asesinatos rituales cometidos para la secta. Ella lo niega todo, se describe a sí misma como una víctima. Así lo refleja en sus memorias, “Me dicen la narcosatánica”, de las cuales les ofrecemos un fragmento, el momento en el que se convirtió en sacerdotisa del culto, dramatizado por Rafa Casette y Elena Merino.


El próximo jueves, en Elena en el País de los Horrores, hablaremos del culto narcosatánico de Matamoros y de su líder, Adolfo de Jesús Constanzó. Pero otra de las figuras esenciales para comprender esta historia es la de su primera lugarteniente, la madrina, Sara María Aldrete, quien cumple 62 años de cárcel por varios asesinatos rituales cometidos para la secta. Ella lo niega todo, se describe a sí misma como una víctima. Así lo refleja en sus memorias, “Me dicen la narcosatánica”, de las cuales les ofrecemos un fragmento, el momento en el que se convirtió en sacerdotisa del culto, dramatizado por Rafa Casette y Elena Merino.
David Berkowitz afirmó desde la cárcel que había cometido sus asesinatos como rituales de sacrificio a un demonio que veneraban los “22 discípulos del Infierno”. Algunos investigadores encuentran conexiones entre esta secta, la Iglesia de Satán, de Anton LaVey, y La Familia, liderada por Charles Manson. Hablamos con Manuel Carballal sobre qué hay de cierto en todo esto y sobre las organizaciones de culto satánico que operan en España. Salva Larroca nos desvelará algunos secretos que aún guarda un gran clásico del cine de terror “El Exorcista”. Después del boletín de Sos Desaparecidos, escucharemos un nuevo relato de Alex Cardoso en la voz de Rocío Santos, “Lo he visto salir”.


David Berkowitz afirmó desde la cárcel que había cometido sus asesinatos como rituales de sacrificio a un demonio que veneraban los “22 discípulos del Infierno”. Algunos investigadores encuentran conexiones entre esta secta, la Iglesia de Satán, de Anton LaVey, y La Familia, liderada por Charles Manson. Hablamos con Manuel Carballal sobre qué hay de cierto en todo esto y sobre las organizaciones de culto satánico que operan en España. Salva Larroca nos desvelará algunos secretos que aún guarda un gran clásico del cine de terror “El Exorcista”. Después del boletín de Sos Desaparecidos, escucharemos un nuevo relato de Alex Cardoso en la voz de Rocío Santos, “Lo he visto salir”.
El asesino que jamás mató a nadie más famoso de todos los tiempos, gracias a su carisma mesiánico y a sus mensajes apocalípticos, congregó a su alrededor a un numeroso grupo de fieles que lo iban a entregar todo por él, hasta su libertad. Bajo su mandato, asesinaron a nueve personas entre julio y agosto de 1969. Manson falleció el pasado 19 de noviembre, tras 47 años en prisión.


El asesino que jamás mató a nadie más famoso de todos los tiempos, gracias a su carisma mesiánico y a sus mensajes apocalípticos, congregó a su alrededor a un numeroso grupo de fieles que lo iban a entregar todo por él, hasta su libertad. Bajo su mandato, asesinaron a nueve personas entre julio y agosto de 1969. Manson falleció el pasado 19 de noviembre, tras 47 años en prisión.
Esta semana nos sumergimos en uno de los casos más desconcertantes de los últimos años: la desaparición de Madeleine McCann. ¿Qué pasó con la pequeña de tres años en el apartamento 5A del resort Ocean Club de Praia da Luz? Christian Campos y Juan Ramón Pereira nos dan todos los detalles de este extraño suceso. Después, en la sección SOS Desaparecidos, entrevistamos a Ithaisa Suárez, la madre de Yéremi Vargas, sobre el polémico archivo provisional de la causa. En el último tramo del programa recibimos al embajador de la ‘República de Escobulandia’, Guillermo Díaz, quien nos habla de las fatales consecuencias de una risa prolongada, y para finalizar, un cuento: «El gato tuerto» de Koldo Azpitarte.


Esta semana nos sumergimos en uno de los casos más desconcertantes de los últimos años: la desaparición de Madeleine McCann. ¿Qué pasó con la pequeña de tres años en el apartamento 5A del resort Ocean Club de Praia da Luz? Christian Campos y Juan Ramón Pereira nos dan todos los detalles de este extraño suceso. Después, en la sección SOS Desaparecidos, entrevistamos a Ithaisa Suárez, la madre de Yéremi Vargas, sobre el polémico archivo provisional de la causa. En el último tramo del programa recibimos al embajador de la ‘República de Escobulandia’, Guillermo Díaz, quien nos habla de las fatales consecuencias de una risa prolongada, y para finalizar, un cuento: «El gato tuerto» de Koldo Azpitarte.
Diez años después de su desaparición, todavía nos preguntamos dónde está Madelaine Mccann y, sobre todo, cómo está. La pequeña tenía cuatro años cuando, la noche del 3 de mayo de 2007 se esfumaba sin dejar prácticamente rastro de la habitación del resort Ocean Club, de Praia da Luz, en el Algarve portugués, donde dormía junto a sus hermanos mellizos, a unos 50 metros de donde se encontraban sus padres cenando con unos amigos. Desde entonces, nada se ha sabido con certeza y las acusaciones cruzadas entre los Mccann y la policía lusa solo han servido para dificultar más si cabe la investigación sobre este misterioso caso.


Diez años después de su desaparición, todavía nos preguntamos dónde está Madelaine Mccann y, sobre todo, cómo está. La pequeña tenía cuatro años cuando, la noche del 3 de mayo de 2007 se esfumaba sin dejar prácticamente rastro de la habitación del resort Ocean Club, de Praia da Luz, en el Algarve portugués, donde dormía junto a sus hermanos mellizos, a unos 50 metros de donde se encontraban sus padres cenando con unos amigos. Desde entonces, nada se ha sabido con certeza y las acusaciones cruzadas entre los Mccann y la policía lusa solo han servido para dificultar más si cabe la investigación sobre este misterioso caso.