ELENA EN EL PAÍS DE LOS HORRORES
Adéntrate en nuestro oscuro mundo, lleno de horror, misterios, leyendas y criaturas sombrías. Con la periodista, especialista en crímenes, Elena Merino y su grupo de colaboradores.
En «La mente del asesino» recordamos y analizamos la biografía de Herbert Mullin; Manu Carballal nos habla de sentencias judiciales que citan fenómenos anómalos; Eduardo Casas Herrer nos ayuda a entender la doctrina Parot; Fermín Mayorga nos cuenta crímenes para ocultar el «gran pecado» de algunos sacerdotes; y en » El club de los marineros muertos» escuchamos » Veterano» de Miguel Salas.


En «La mente del asesino» recordamos y analizamos la biografía de Herbert Mullin; Manu Carballal nos habla de sentencias judiciales que citan fenómenos anómalos; Eduardo Casas Herrer nos ayuda a entender la doctrina Parot; Fermín Mayorga nos cuenta crímenes para ocultar el «gran pecado» de algunos sacerdotes; y en » El club de los marineros muertos» escuchamos » Veterano» de Miguel Salas.
En los años 70, Santa Cruz, en California, era considerada “la capital mundial del crimen”: tres asesinos seriales estaban actuando al mismo tiempo: John Linley Frazier, Edmund Kemper y Herbert Mullin. Este último pretendía prevenir terremotos sacrificando seres humanos, que se le ofrecían voluntarios en holocausto a través de mensajes telepáticos. Os ofrecemos audios del criminal hablando de sí mismo, doblados por Rafa Casette.


En los años 70, Santa Cruz, en California, era considerada “la capital mundial del crimen”: tres asesinos seriales estaban actuando al mismo tiempo: John Linley Frazier, Edmund Kemper y Herbert Mullin. Este último pretendía prevenir terremotos sacrificando seres humanos, que se le ofrecían voluntarios en holocausto a través de mensajes telepáticos. Os ofrecemos audios del criminal hablando de sí mismo, doblados por Rafa Casette.
Os contamos la verdad sobre Erzbeth Bathory, la condesa sangrienta, con Javier Arries y Juan Ramón Pereira; hablamos de los monstruos de la literatura clásica y de su influencia sobre nuestro concepto del mal, con Vicente Garrido; Paz Velasco de la Fuente nos presenta su primer libro, “Criminal-mente”; Salvador Larroca nos cuenta detalles de la vida de los primeros actores que dieron vida a los monstruos; y damos la bienvenida a las librerías a “El beso de Tosca”, quinta novela negra de Vicente Garrido y Nieves Abarca.


Os contamos la verdad sobre Erzbeth Bathory, la condesa sangrienta, con Javier Arries y Juan Ramón Pereira; hablamos de los monstruos de la literatura clásica y de su influencia sobre nuestro concepto del mal, con Vicente Garrido; Paz Velasco de la Fuente nos presenta su primer libro, “Criminal-mente”; Salvador Larroca nos cuenta detalles de la vida de los primeros actores que dieron vida a los monstruos; y damos la bienvenida a las librerías a “El beso de Tosca”, quinta novela negra de Vicente Garrido y Nieves Abarca.
Erzebet Bathory de Ecsed, condesa de Nádasdy, sobrina del príncipe de Transilvania y rey de los polacos, una de las mujeres más poderosas de su tiempo, ejerció su señorío con absoluta crueldad. Disponía de sus vasallos como de cualquier otra posesión, incluso tomando sus vidas si se le antojaba. Así se cree que mató a más de 650 jóvenes solo por consumir su sangre en baños cosméticos y como bebidas.


Erzebet Bathory de Ecsed, condesa de Nádasdy, sobrina del príncipe de Transilvania y rey de los polacos, una de las mujeres más poderosas de su tiempo, ejerció su señorío con absoluta crueldad. Disponía de sus vasallos como de cualquier otra posesión, incluso tomando sus vidas si se le antojaba. Así se cree que mató a más de 650 jóvenes solo por consumir su sangre en baños cosméticos y como bebidas.
En 1993, tres niños de 8 años fueron asesinados en West Memphis y 3 adolescentes fueron condenados sin pruebas por ello, acusados de haberlos matado en un ritual satánico. Recordamos la crónica de los hechos, con Steffie Fernández y aportamos un perfil del posible asesino de Juan Ramón Pereira; hablamos de una misteriosa enfermedad del sueño, que solo afecta a una determinada etnia, con Juanjo Sánchez-Oro; “jugamos a los muñecos”, con Javier Arries; y en “El Club de los Marineros Muertos”, Alex Cardoso nos presenta “Daniela”, en la voz de Rocío Santos.


En 1993, tres niños de 8 años fueron asesinados en West Memphis y 3 adolescentes fueron condenados sin pruebas por ello, acusados de haberlos matado en un ritual satánico. Recordamos la crónica de los hechos, con Steffie Fernández y aportamos un perfil del posible asesino de Juan Ramón Pereira; hablamos de una misteriosa enfermedad del sueño, que solo afecta a una determinada etnia, con Juanjo Sánchez-Oro; “jugamos a los muñecos”, con Javier Arries; y en “El Club de los Marineros Muertos”, Alex Cardoso nos presenta “Daniela”, en la voz de Rocío Santos.
El 5 de mayo de 1993, tres niños de 8 años, Stevie Branch, Michael Moore y Christopher Byers, fueron asesinados en su pequeña ciudad de West Memphis. La policía rápidamente dio con los supuestos culpables, Damien Echols, Jason Baldwin, y Jessie Misskelley, tres adolescentes sobre los que pesó, más que ninguna otra prueba, que fueran marginales y que les gustara la música heavy. Las autoridades consideraron que eran adoradores del demonio que habrían sacrificado ritualmente a los pequeños. HBO produjo una serie de documentales, Paradise Lost, en los que se recogen numerosos testimonios de vecinos, amigos y familiares, tanto de las víctimas como de los acusados. Entre ellos, el de Terry Hobbs, el padrastro de Stevie Branch, que les ofrecemos en este audio.


El 5 de mayo de 1993, tres niños de 8 años, Stevie Branch, Michael Moore y Christopher Byers, fueron asesinados en su pequeña ciudad de West Memphis. La policía rápidamente dio con los supuestos culpables, Damien Echols, Jason Baldwin, y Jessie Misskelley, tres adolescentes sobre los que pesó, más que ninguna otra prueba, que fueran marginales y que les gustara la música heavy. Las autoridades consideraron que eran adoradores del demonio que habrían sacrificado ritualmente a los pequeños. HBO produjo una serie de documentales, Paradise Lost, en los que se recogen numerosos testimonios de vecinos, amigos y familiares, tanto de las víctimas como de los acusados. Entre ellos, el de Terry Hobbs, el padrastro de Stevie Branch, que les ofrecemos en este audio.
Jerónimo Tristante, en “Los Intocables”, nos cuenta la historia de Tom Jensen, un policía que ascendió hasta detective para atrapar al asesino de Green River; Eduardo Casas, en “Alerta 091”, habla de la dramática y, al mismo tiempo, esperanzadora vida de Salvador Agrón; Fermín Mayora, en “Líbranos del mal”, recupera viejos crímenes españoles, como el del caníbal de Dolores; José Miguel Mulet, en “El laboratorio”, desmonta la leyenda de la secta de los Assasins; y en “El club de los marineros muerto”, escuchamos a Rocío Santos contarnos “Verde”, de Miguel Salas.


Jerónimo Tristante, en “Los Intocables”, nos cuenta la historia de Tom Jensen, un policía que ascendió hasta detective para atrapar al asesino de Green River; Eduardo Casas, en “Alerta 091”, habla de la dramática y, al mismo tiempo, esperanzadora vida de Salvador Agrón; Fermín Mayora, en “Líbranos del mal”, recupera viejos crímenes españoles, como el del caníbal de Dolores; José Miguel Mulet, en “El laboratorio”, desmonta la leyenda de la secta de los Assasins; y en “El club de los marineros muerto”, escuchamos a Rocío Santos contarnos “Verde”, de Miguel Salas.
Gary Rigdway, el asesino de Green River, es el criminal más prolífico de los Estados Unidos. Confesó haber asesinado a 47 mujeres, aunque se sospecha que fueron muchas más sus víctimas. Consto mucho descubrirle, más de veinte años, pero el tesón de policías como Tom Jensen, que jamás tiró la toalla, dieron, finalmente, fruto. Su hijo, el periodista Jeff Jensen, guionizó su historia en un cómic, del que extraemos el fragmento del interrogatorio.


Gary Rigdway, el asesino de Green River, es el criminal más prolífico de los Estados Unidos. Confesó haber asesinado a 47 mujeres, aunque se sospecha que fueron muchas más sus víctimas. Consto mucho descubrirle, más de veinte años, pero el tesón de policías como Tom Jensen, que jamás tiró la toalla, dieron, finalmente, fruto. Su hijo, el periodista Jeff Jensen, guionizó su historia en un cómic, del que extraemos el fragmento del interrogatorio.
En la primera parte del programa, recordaremos el caso de Francisca González, la parricida de Santomera, que asesinó a sus hijos de 4 y 6 años por despecho hacia su marido; Vicente Garrido nos habla de la asesinas múltiples, cuya motivación es similar a la de los serial killer varones; recordamos a nuestro querido Pedro Quirós, actor del programa en sus comienzos, desaparecido recientemente; en el “Club de los Marineros Muertos”, Rocío Santos nos narra un cuento de Miguel Salas titulado “El carrete”.


En la primera parte del programa, recordaremos el caso de Francisca González, la parricida de Santomera, que asesinó a sus hijos de 4 y 6 años por despecho hacia su marido; Vicente Garrido nos habla de la asesinas múltiples, cuya motivación es similar a la de los serial killer varones; recordamos a nuestro querido Pedro Quirós, actor del programa en sus comienzos, desaparecido recientemente; en el “Club de los Marineros Muertos”, Rocío Santos nos narra un cuento de Miguel Salas titulado “El carrete”.
Paquita González mató a sus dos hijos pequeños, de 6 y 4 años. En una extraña confesión, en la que aseguró no recordar haber sido ella quien los asesinara, explicó que sería por venganza contra su marido, a quien acusaba de darle muy mala vida. Juan José Lara recogió este caso en su libro “Crónica negra de la región de Murcia”, del donde hemos extractado esta narración, que oímos en la voz de Rocío Santos.


Paquita González mató a sus dos hijos pequeños, de 6 y 4 años. En una extraña confesión, en la que aseguró no recordar haber sido ella quien los asesinara, explicó que sería por venganza contra su marido, a quien acusaba de darle muy mala vida. Juan José Lara recogió este caso en su libro “Crónica negra de la región de Murcia”, del donde hemos extractado esta narración, que oímos en la voz de Rocío Santos.
Hablamos de Deep web con el periodista y escritor, Antonio Salas. Ha estado infiltrado varias veces en peligrosos ámbitos para la realización de sus investigaciones, que después ha plasmado en libros como «Diario de un skin», «El año que trafiqué con mujeres», «Operación Princesa» y «El palestino». Su último trabajo, «Los hombres que les susurraban a las máquinas» le ha permitido conocer a hackers de sombrero negro, blanco y gris, a espías, a activistas, a acosadores y víctimas, a ciberdelincuentes y a ciberpolicías, y comprender cuán expuestos estamos desde que encendemos cualquiera de nuestros dispositivos con conexión a internet.


Hablamos de Deep web con el periodista y escritor, Antonio Salas. Ha estado infiltrado varias veces en peligrosos ámbitos para la realización de sus investigaciones, que después ha plasmado en libros como «Diario de un skin», «El año que trafiqué con mujeres», «Operación Princesa» y «El palestino». Su último trabajo, «Los hombres que les susurraban a las máquinas» le ha permitido conocer a hackers de sombrero negro, blanco y gris, a espías, a activistas, a acosadores y víctimas, a ciberdelincuentes y a ciberpolicías, y comprender cuán expuestos estamos desde que encendemos cualquiera de nuestros dispositivos con conexión a internet.
Rodney Alcalá, “the dating game killer”, es un depredador sexual asesino en serie que espera en San Quintín que se cumpla su sentencia a muerte. ¿Existen actualmente los sacrificios rituales? Manu Carballal tiene testimonios de personas que afirman haber asistido y hasta participado en ellos. Quentin Tarantino es un director políticamente incorrecto y, por eso, ¡nos encanta! Salva Larroca nos habla de dos de sus mejores películas: “Reservoir dogs” y “Pulp Fiction”. En el Club de los Marineros Muertos, Alex Cardoso, el Forjador de Relatos, regresa con sus sones caribeños y nos regala el cuento “Romeo, Julieta y los 200 dólares”.


Rodney Alcalá, “the dating game killer”, es un depredador sexual asesino en serie que espera en San Quintín que se cumpla su sentencia a muerte. ¿Existen actualmente los sacrificios rituales? Manu Carballal tiene testimonios de personas que afirman haber asistido y hasta participado en ellos. Quentin Tarantino es un director políticamente incorrecto y, por eso, ¡nos encanta! Salva Larroca nos habla de dos de sus mejores películas: “Reservoir dogs” y “Pulp Fiction”. En el Club de los Marineros Muertos, Alex Cardoso, el Forjador de Relatos, regresa con sus sones caribeños y nos regala el cuento “Romeo, Julieta y los 200 dólares”.
Rodney Alcalá, conocido como The dating game killer, fue juzgado tres veces por secuestro, violación y asesinato y condenado a muerte. Pero una extraña y negra suerte le acompañaba y las dos primeras sentencias fueron revocadas. En el tercer juicio, quiso ejercer de su propio abogado e interrogó a testigos, familiares de las víctimas y a sí mismo. Rafa Casette recrea un fragmento de la película “Dating game killer” (2017), extractado y traducido por Steffie Fernández.


Rodney Alcalá, conocido como The dating game killer, fue juzgado tres veces por secuestro, violación y asesinato y condenado a muerte. Pero una extraña y negra suerte le acompañaba y las dos primeras sentencias fueron revocadas. En el tercer juicio, quiso ejercer de su propio abogado e interrogó a testigos, familiares de las víctimas y a sí mismo. Rafa Casette recrea un fragmento de la película “Dating game killer” (2017), extractado y traducido por Steffie Fernández.
Para muchos, la Virgen de Kibeho habló con las videntes para advertirles de lo que iba a ocurrir en Ruanda en apenas unos años. Daba, de esta manera, una última oportunidad al hombre para evitar la tragedia. Para otros, sin embargo, los mensajes trasmitidos por las adolescentes, de la etnia hutu, y auspiciados por la Iglesia Católica, fueron el detonante de la guerra y el genocidio que asoló a los tutsis en los cuatro meses que duró la guerra. Óscar Fábrega nos cuenta los detalles de estos supuestos mensajes proféticos y sus consecuencias; en “Alerta 091”, Eduardo Casas Herrer sigue explicándonos cómo se desarrolla un procedimiento judicial; en “La ciencia negra”, Juan José Sánchez- Oro nos cuenta experimentos de trasplante de cabezas; tras el “Boletín de SOS Desaparecidos”, entramos en nuestro “Club de los marineros muertos”, con el debut de un nuevo escritor que se une a nuestro formidable elenco, Carlos Samper, quien presenta “El interior del armario”.


Para muchos, la Virgen de Kibeho habló con las videntes para advertirles de lo que iba a ocurrir en Ruanda en apenas unos años. Daba, de esta manera, una última oportunidad al hombre para evitar la tragedia. Para otros, sin embargo, los mensajes trasmitidos por las adolescentes, de la etnia hutu, y auspiciados por la Iglesia Católica, fueron el detonante de la guerra y el genocidio que asoló a los tutsis en los cuatro meses que duró la guerra. Óscar Fábrega nos cuenta los detalles de estos supuestos mensajes proféticos y sus consecuencias; en “Alerta 091”, Eduardo Casas Herrer sigue explicándonos cómo se desarrolla un procedimiento judicial; en “La ciencia negra”, Juan José Sánchez- Oro nos cuenta experimentos de trasplante de cabezas; tras el “Boletín de SOS Desaparecidos”, entramos en nuestro “Club de los marineros muertos”, con el debut de un nuevo escritor que se une a nuestro formidable elenco, Carlos Samper, quien presenta “El interior del armario”.
En Kibeho, Ruanda, el 28 de noviembre de 1981, a las 12:35, la adolescente Alphonsine Mumureke, escuchó por primera vez a la Virgen María. A ese primer mensaje y esa primera vidente seguiría bastantes más, todas pertenecientes a la etnia hutu. La Virgen advertía que si el pueblo ruandés no se convertía, una masacre divina iba a azotar a la Nación, y que fuerzas oscuras internas, en clara referencia a los tutsis, apoyadas por el maligno y los ateos revolucionarios, iban a destruir el país. ¿Profecía o instigación a la guerra?


En Kibeho, Ruanda, el 28 de noviembre de 1981, a las 12:35, la adolescente Alphonsine Mumureke, escuchó por primera vez a la Virgen María. A ese primer mensaje y esa primera vidente seguiría bastantes más, todas pertenecientes a la etnia hutu. La Virgen advertía que si el pueblo ruandés no se convertía, una masacre divina iba a azotar a la Nación, y que fuerzas oscuras internas, en clara referencia a los tutsis, apoyadas por el maligno y los ateos revolucionarios, iban a destruir el país. ¿Profecía o instigación a la guerra?
Diez reputados profesionales, creativos vinculados, entre otras cosas, al podcasting, hacen su reflexión y debaten sobre el fenómeno de los haters y los trols en internet, que todos ellos padecen. Jesús Callejo, Carlos Canales, Fran Izuzquiza, Sergio Núñez, Eduardo Casas Herrer, Salvador Larroca, Juan Ramón Pereira, Daniel Valverde, Óscar Fábrega, Manuel Berrocal y Santiago Camacho opinan sobre de dónde surgen los odiadores y cómo hay que tratarlos. Recibimos a nuestro embajador de Escobulancia, Guillermo Díaz, y hablamos sobre el II Congreso Nacional de Parapsicología “Ruta a lo desconocido”.


Diez reputados profesionales, creativos vinculados, entre otras cosas, al podcasting, hacen su reflexión y debaten sobre el fenómeno de los haters y los trols en internet, que todos ellos padecen. Jesús Callejo, Carlos Canales, Fran Izuzquiza, Sergio Núñez, Eduardo Casas Herrer, Salvador Larroca, Juan Ramón Pereira, Daniel Valverde, Óscar Fábrega, Manuel Berrocal y Santiago Camacho opinan sobre de dónde surgen los odiadores y cómo hay que tratarlos. Recibimos a nuestro embajador de Escobulancia, Guillermo Díaz, y hablamos sobre el II Congreso Nacional de Parapsicología “Ruta a lo desconocido”.
Cualquiera que realice un trabajo ante el público está sometido a la opinión de los demás. Pero las redes sociales e internet ha permitido que todos saquemos el “opinador” que llevamos dentro, tengamos o no formación, tengamos o no criterio. Desgraciadamente, el respeto, la objetividad o la educación tampoco es requisito para expresar lo que pensamos de los demás y eso está generando ejemplos de ataques destructivos, carentes de una mínima empatía, contra quienes van dirigidos. ¿Es la expresión de la libertad o los llamados haters y trolls sufren algún tipo de trastorno psicológico? El psicólogo Juan Ramón Pereira analiza el fenómeno y el perfil de sus protagonistas.


Cualquiera que realice un trabajo ante el público está sometido a la opinión de los demás. Pero las redes sociales e internet ha permitido que todos saquemos el “opinador” que llevamos dentro, tengamos o no formación, tengamos o no criterio. Desgraciadamente, el respeto, la objetividad o la educación tampoco es requisito para expresar lo que pensamos de los demás y eso está generando ejemplos de ataques destructivos, carentes de una mínima empatía, contra quienes van dirigidos. ¿Es la expresión de la libertad o los llamados haters y trolls sufren algún tipo de trastorno psicológico? El psicólogo Juan Ramón Pereira analiza el fenómeno y el perfil de sus protagonistas.
Juan Rada nos habla de un clásico de la crónica negra española, el crimen del Capitán Sánchez; Fermín Mayorga nos cuenta algunos casos de misteriosos asesinatos de tiempos pasados ocurridos en nuestro país en “Líbranos del mal”; hablamos de magia con restos humanos, en “Crónicas del otro lado”, con Javier Arries; conocemos las últimas alertas de desaparecidos en el boletín de Chris Campos; y, antes de cerrar las puertas del País de los Horrores por esta semana, escucharemos el cuento de nuestro “Club de los marineros muertos”. Hoy nos lo dedica Miguel Salas y su título es “Polaridad”.


Juan Rada nos habla de un clásico de la crónica negra española, el crimen del Capitán Sánchez; Fermín Mayorga nos cuenta algunos casos de misteriosos asesinatos de tiempos pasados ocurridos en nuestro país en “Líbranos del mal”; hablamos de magia con restos humanos, en “Crónicas del otro lado”, con Javier Arries; conocemos las últimas alertas de desaparecidos en el boletín de Chris Campos; y, antes de cerrar las puertas del País de los Horrores por esta semana, escucharemos el cuento de nuestro “Club de los marineros muertos”. Hoy nos lo dedica Miguel Salas y su título es “Polaridad”.
En 1913, la desaparición de Rodrigo García Jalón, un viudo adinerado habitual del Circulo de Bellas Artes de Madrid, derivó en uno de los crímenes más espantosos de cuantos han tenido lugar en nuestro país. Fue una historia de incesto, celos y muerte retratada por Vicente Arana en el segundo episodio de la serie “La huella del crimen”.


En 1913, la desaparición de Rodrigo García Jalón, un viudo adinerado habitual del Circulo de Bellas Artes de Madrid, derivó en uno de los crímenes más espantosos de cuantos han tenido lugar en nuestro país. Fue una historia de incesto, celos y muerte retratada por Vicente Arana en el segundo episodio de la serie “La huella del crimen”.
¿Quién no es capaz de enternecerse con un bebé? Es algo más que lógico, es instinto, es biología. Estamos llamados a nuestra especia y más a los que entendemos como más débiles, y por eso no encontramos razón al asesinato de un bebé. En la escala de dolor de la que hablábamos el martes subimos un escalón más: ¿Cómo una mujer puede llevar a término un parto en situaciones escabrosas y llevar después al recién a nacido hasta la muerte y llevarlo a repetir esto cinco, siete o nueve veces? Pudiera parecer que retorcemos la realidad, pero no. Pero son otras madres, las que se embarazan en serie y son capaces de matar uno tras a otros a sus neonatos y conservar sus cuerpos a modo de fetiche. Trataremos de buscar, con nuestros especialistas, una explicación. Eduardo Casas Herrer responde a nuestra Alerta 091 nos trae hoy un caso cercano de un tiroteo que algunos creyeron formaba parte de una película de acción. El Profesor José Miguel Mulet se vuelve a poner la bata blanca para continuar con su repaso a las drogas. Y tras nuestro boletín de desaparecidos escucharemos un nuevo cuento de Koldo Azpitarte, ‘La muerte blanca’.


¿Quién no es capaz de enternecerse con un bebé? Es algo más que lógico, es instinto, es biología. Estamos llamados a nuestra especia y más a los que entendemos como más débiles, y por eso no encontramos razón al asesinato de un bebé. En la escala de dolor de la que hablábamos el martes subimos un escalón más: ¿Cómo una mujer puede llevar a término un parto en situaciones escabrosas y llevar después al recién a nacido hasta la muerte y llevarlo a repetir esto cinco, siete o nueve veces? Pudiera parecer que retorcemos la realidad, pero no. Pero son otras madres, las que se embarazan en serie y son capaces de matar uno tras a otros a sus neonatos y conservar sus cuerpos a modo de fetiche. Trataremos de buscar, con nuestros especialistas, una explicación. Eduardo Casas Herrer responde a nuestra Alerta 091 nos trae hoy un caso cercano de un tiroteo que algunos creyeron formaba parte de una película de acción. El Profesor José Miguel Mulet se vuelve a poner la bata blanca para continuar con su repaso a las drogas. Y tras nuestro boletín de desaparecidos escucharemos un nuevo cuento de Koldo Azpitarte, ‘La muerte blanca’.