CUADERNO DE PODCASTING
Un podcast quincenal sobre el mundo del podcasting que iremos descubriendo desde el cuaderno de Francisco Izuzquiza, y de la mano de los testimonios de los nombres más relevantes del mundillo.
¿Qué es una mesa de sonido, y qué es una interfaz de audio? ¿Qué similitudes y diferencias tienen? ¿Y qué elementos son importantes a la hora de elegir uno de estos dispositivos para grabar nuestro podcast? Analizamos todas estas preguntas en este podcast especial con Alberto Espinosa, técnico de sonido en radio y mi socio en nuestra empresa de podcasting, Yes We Cast.


¿Qué es una mesa de sonido, y qué es una interfaz de audio? ¿Qué similitudes y diferencias tienen? ¿Y qué elementos son importantes a la hora de elegir uno de estos dispositivos para grabar nuestro podcast? Analizamos todas estas preguntas en este podcast especial con Alberto Espinosa, técnico de sonido en radio y mi socio en nuestra empresa de podcasting, Yes We Cast.
Técnicamente hablando, ¿cómo se grabar un podcast? ¿Qué aparatos, qué cacharritos, necesito para crear mi nuevo programa? En esta página de Cuaderno de Podcasting repasamos las vías más comunes: Empezando por un simple smartphone y terminando por el uso de una mesa de sonido o interfaz de audio.
En este capítulo contamos con la colaboración de Carlos Sogorb (Venta Inteligente), Nacho Criado «Criado el Enterado» (Escenario Principal) y Jorge Marín «Eove» (Porqué Podcast).


Técnicamente hablando, ¿cómo se grabar un podcast? ¿Qué aparatos, qué cacharritos, necesito para crear mi nuevo programa? En esta página de Cuaderno de Podcasting repasamos las vías más comunes: Empezando por un simple smartphone y terminando por el uso de una mesa de sonido o interfaz de audio.
En este capítulo contamos con la colaboración de Carlos Sogorb (Venta Inteligente), Nacho Criado «Criado el Enterado» (Escenario Principal) y Jorge Marín «Eove» (Porqué Podcast).
Capítulo especial de este Cuaderno de Podcasting por Navidad… ¡Y he decidido convertirlo en un regalo! Habitualmente me preguntan por lugares donde estar al tanto de la actividad del sector del podcasting, o por otros sitios donde seguir aprendiendo sobre el mundillo.
Así que esta página 23 va dedicada a destacar fuentes interesantes de conocimiento sobre podcasting. Entre ellas: Vía Podcast y NotiPod Hoy, PodNews, Hot Pod, Podcasteros, PromoPodcast, Nación Podcaster y más.


Capítulo especial de este Cuaderno de Podcasting por Navidad… ¡Y he decidido convertirlo en un regalo! Habitualmente me preguntan por lugares donde estar al tanto de la actividad del sector del podcasting, o por otros sitios donde seguir aprendiendo sobre el mundillo.
Así que esta página 23 va dedicada a destacar fuentes interesantes de conocimiento sobre podcasting. Entre ellas: Vía Podcast y NotiPod Hoy, PodNews, Hot Pod, Podcasteros, PromoPodcast, Nación Podcaster y más.
Es una de las primeras preguntas que todos nos hacemos al iniciar un proyecto de podcasting: ¿Qué periodicidad debe tener? Sobre esto no hay una respuesta clara, pero sí una pregunta importante: ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a comprometer? ¿Cuánto tiempo te va a llevar hacer un podcast? Aprendemos de la rutina de dos autores de podcasts diarios: Óliver Oliva, de «Buenos Días Mundo», y Mónica de la Fuente, de «Buenos Días Madresfera».


Es una de las primeras preguntas que todos nos hacemos al iniciar un proyecto de podcasting: ¿Qué periodicidad debe tener? Sobre esto no hay una respuesta clara, pero sí una pregunta importante: ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a comprometer? ¿Cuánto tiempo te va a llevar hacer un podcast? Aprendemos de la rutina de dos autores de podcasts diarios: Óliver Oliva, de «Buenos Días Mundo», y Mónica de la Fuente, de «Buenos Días Madresfera».
Cada vez son más los profesionales de radio que se fijan en el podcasting como una vía de futuro profesional. ¿Qué elementos se parecen entre un medio y otro, y cuáles cambian al dar el paso? ¿Qué principios radiofónicos debemos y seguir, y cuáles hay que replantearse? Nos lo cuentan Gorka Zumeta (locutor y consultor de comunicación), Isabel Lobo (Onda Cero), Andoni Orrantia (COPE) y Teo Rodríguez (Cadena SER).


Cada vez son más los profesionales de radio que se fijan en el podcasting como una vía de futuro profesional. ¿Qué elementos se parecen entre un medio y otro, y cuáles cambian al dar el paso? ¿Qué principios radiofónicos debemos y seguir, y cuáles hay que replantearse? Nos lo cuentan Gorka Zumeta (locutor y consultor de comunicación), Isabel Lobo (Onda Cero), Andoni Orrantia (COPE) y Teo Rodríguez (Cadena SER).
Puede que en tu camino como podcaster te surja esta duda: ¿Y si en algún momento quiero cambiar el alojamiento de mi proyecto? ¿Qué elementos debo saber a la hora de decidirme a dar este paso? Cambiar de hosting es un proceso complicado y en esta página del Cuaderno de Podcasting analizamos algunos de los elementos que debemos tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión. Una página que llega gracias a la sugerencia de Cristina Mitre (El Podcast de Cristina Mitre).


Puede que en tu camino como podcaster te surja esta duda: ¿Y si en algún momento quiero cambiar el alojamiento de mi proyecto? ¿Qué elementos debo saber a la hora de decidirme a dar este paso? Cambiar de hosting es un proceso complicado y en esta página del Cuaderno de Podcasting analizamos algunos de los elementos que debemos tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión. Una página que llega gracias a la sugerencia de Cristina Mitre (El Podcast de Cristina Mitre).
¿En qué consiste exactamente el proyecto Google Podcasts y cómo ayudará al podcasting a crecer de cara al futuro? ¿Es una aplicación, una copia de iTunes o Apple Podcasts? ¿Cuáles son los planes de Google de cara al sector? Analizamos la implicación de los de Mountain View en el mundo del podcasting y cómo afectará al mundillo a medio y largo plazo.
Y si quieres enviar tu podcast a Google Podcasts, pincha aquí.


¿En qué consiste exactamente el proyecto Google Podcasts y cómo ayudará al podcasting a crecer de cara al futuro? ¿Es una aplicación, una copia de iTunes o Apple Podcasts? ¿Cuáles son los planes de Google de cara al sector? Analizamos la implicación de los de Mountain View en el mundo del podcasting y cómo afectará al mundillo a medio y largo plazo.
Y si quieres enviar tu podcast a Google Podcasts, pincha aquí.
¿Es caro comenzar un podcast? ¿Qué inversión tengo que hacer en él si quiero conseguir buenos resultados? Lo consultamos con cuatro podcasters de éxito, para conocer con qué equipo comenzaron y cuánto dinero gastaron tanto en arrancar como en mejorar su material. Hablamos con Cristina Mitre (El Podcast de Cristina Mitre), Fernando Díaz Villanueva (La ContraHistoria), Santi Camacho (Días Extraños) y Gregorio Urquía (Histocast).


¿Es caro comenzar un podcast? ¿Qué inversión tengo que hacer en él si quiero conseguir buenos resultados? Lo consultamos con cuatro podcasters de éxito, para conocer con qué equipo comenzaron y cuánto dinero gastaron tanto en arrancar como en mejorar su material. Hablamos con Cristina Mitre (El Podcast de Cristina Mitre), Fernando Díaz Villanueva (La ContraHistoria), Santi Camacho (Días Extraños) y Gregorio Urquía (Histocast).
Las JPod (Jornadas Nacionales de Podcasting) son el evento más importante de nuestro sector en España, y seguramente de todo el mundo hispanohablante. Repasamos su historia, lo que puedes encontrar en ella y las perspectivas de futuro con tres personas que se han encargado de organizar diferentes ediciones: José David Delpueyo (Sunne), María Santonja y David Mulé. Además, comparamos las JPod con otros eventos de podcasting en el extranjero junto a dos referencias del podcasting en Hispanoamérica: Melvin Rivera Velásquez (Vía Podcast) y Félix Riaño (LocutorCo).


Las JPod (Jornadas Nacionales de Podcasting) son el evento más importante de nuestro sector en España, y seguramente de todo el mundo hispanohablante. Repasamos su historia, lo que puedes encontrar en ella y las perspectivas de futuro con tres personas que se han encargado de organizar diferentes ediciones: José David Delpueyo (Sunne), María Santonja y David Mulé. Además, comparamos las JPod con otros eventos de podcasting en el extranjero junto a dos referencias del podcasting en Hispanoamérica: Melvin Rivera Velásquez (Vía Podcast) y Félix Riaño (LocutorCo).
Si en nuestra anterior página analizábamos diferentes vías para monetizar un podcast, en esta entrega abordamos la opción del podcasting de pago: ¿Es una alternativa viable? ¿La aceptaría la audiencia? Hablamos con dos podcasters que ya han abordado ese camino: Elena Merino (Elena en el País de los Horrores) y Pepe Rodríguez (PepeDiario), y consultamos la postura de los oyentes con Raúl de la Puente, vicepresidente de ASESPOD (Asociación de Escuchas de Podcasting)


Si en nuestra anterior página analizábamos diferentes vías para monetizar un podcast, en esta entrega abordamos la opción del podcasting de pago: ¿Es una alternativa viable? ¿La aceptaría la audiencia? Hablamos con dos podcasters que ya han abordado ese camino: Elena Merino (Elena en el País de los Horrores) y Pepe Rodríguez (PepeDiario), y consultamos la postura de los oyentes con Raúl de la Puente, vicepresidente de ASESPOD (Asociación de Escuchas de Podcasting)
¡La pregunta del millón! Cada vez más creadores de podcasts buscan formas de conseguir ingresos a través de él, y rentabilizar el trabajo que este soporte requiere. ¿Es viable hoy por hoy conseguir dinero mediante la creación de un podcast? ¿Qué vías existen actualmente? Repasamos varias formas, incidiendo en las ventajas y contras de cada una de ellas.


¡La pregunta del millón! Cada vez más creadores de podcasts buscan formas de conseguir ingresos a través de él, y rentabilizar el trabajo que este soporte requiere. ¿Es viable hoy por hoy conseguir dinero mediante la creación de un podcast? ¿Qué vías existen actualmente? Repasamos varias formas, incidiendo en las ventajas y contras de cada una de ellas.
Este es el último episodio de la temporada de Cuaderno de Podcasting, y quiero que sea especial. No pretendo hablar de un tema de podcasting en sí, sino de algo por lo que todos los podcasters a tiempo completo (y autónomos en general) hemos pasado: Problemas de ansiedad, gestión de tiempo y recursos, y momentos en los que nos venimos abajo. A mí me ha pasado en las últimas semanas. Y quiero compartirlo con vosotros por si le resulta de ayuda a alguien.


Este es el último episodio de la temporada de Cuaderno de Podcasting, y quiero que sea especial. No pretendo hablar de un tema de podcasting en sí, sino de algo por lo que todos los podcasters a tiempo completo (y autónomos en general) hemos pasado: Problemas de ansiedad, gestión de tiempo y recursos, y momentos en los que nos venimos abajo. A mí me ha pasado en las últimas semanas. Y quiero compartirlo con vosotros por si le resulta de ayuda a alguien.
Durante los últimos meses se está hablando mucho de los altavoces inteligentes dentro del mundillo del podcasting. ¿Qué son, para qué sirven, y cómo pueden ayudar al desarrollo del sector del podcast? ¿Qué oportunidades ofrecen a los creadores, y qué desafíos nos plantean de cara a los próximos años?


Durante los últimos meses se está hablando mucho de los altavoces inteligentes dentro del mundillo del podcasting. ¿Qué son, para qué sirven, y cómo pueden ayudar al desarrollo del sector del podcast? ¿Qué oportunidades ofrecen a los creadores, y qué desafíos nos plantean de cara a los próximos años?
Los rankings de podcasts son uno de los elementos que más se utilizan a la hora de publicitar un programa. A todos nos gusta ser «el número uno» en nuestra categoría o, incluso mejor, en general. ¿Son tan importantes los rankings dentro del mundo del podcasting? ¿Cómo funcionan? Y yendo más allá: ¿Se pueden trucar?


Los rankings de podcasts son uno de los elementos que más se utilizan a la hora de publicitar un programa. A todos nos gusta ser «el número uno» en nuestra categoría o, incluso mejor, en general. ¿Son tan importantes los rankings dentro del mundo del podcasting? ¿Cómo funcionan? Y yendo más allá: ¿Se pueden trucar?
Abordamos una de las preguntas clásicas que todos los podcasters se hacen. ¿Puedo utilizar cualquier canción que me apetezca en mis podcasts? ¿Tengo que pagar derechos de autor por su uso? Con Antonio Guisasola (AGEDI) y Cristina Perpiñá (SGAE).

Con la reciente incorporación de Spotify y Google al sector del podcasting, nos preguntamos qué impacto pueden tener a corto y largo plazo sobre nuestro mundillo. Además, analizamos cómo afecta la práctica del rehosting a la medición de estadísticas, de la mano de Ángel Jiménez de Luis (Cuonda) y Javier Garau (Ración de NBA).


Con la reciente incorporación de Spotify y Google al sector del podcasting, nos preguntamos qué impacto pueden tener a corto y largo plazo sobre nuestro mundillo. Además, analizamos cómo afecta la práctica del rehosting a la medición de estadísticas, de la mano de Ángel Jiménez de Luis (Cuonda) y Javier Garau (Ración de NBA).
¿Es lo mismo una descarga, que una escucha, que un oyente? ¿Cómo puedo interpretar los datos que me ofrece mi servidor de podcasts? ¿Me sirven esos números para hablar con posibles anunciantes? Repasamos las diferentes formas que ha habido para medir las descargas y escuchas de podcasts, y conocemos el criterio sugerido por la IAB de Estados Unidos para establecer una medición común, y el sistema RAD propuesto por la NPR.


¿Es lo mismo una descarga, que una escucha, que un oyente? ¿Cómo puedo interpretar los datos que me ofrece mi servidor de podcasts? ¿Me sirven esos números para hablar con posibles anunciantes? Repasamos las diferentes formas que ha habido para medir las descargas y escuchas de podcasts, y conocemos el criterio sugerido por la IAB de Estados Unidos para establecer una medición común, y el sistema RAD propuesto por la NPR.
Hacemos un repaso de los lugares imprescindibles donde tu podcast tiene que aparecer referenciado para que tus potenciales oyentes puedan encontrarte. Además de iTunes, iVoox, Stitcher, TuneIn, Spotify y Google, hablamos con Fran González (Podkas.com), Agustín Palmeiro (Asociación Podcast) y Martina Castro (Podcasteros).


Hacemos un repaso de los lugares imprescindibles donde tu podcast tiene que aparecer referenciado para que tus potenciales oyentes puedan encontrarte. Además de iTunes, iVoox, Stitcher, TuneIn, Spotify y Google, hablamos con Fran González (Podkas.com), Agustín Palmeiro (Asociación Podcast) y Martina Castro (Podcasteros).
Buscamos hogar para nuestro nuevo podcast mirando soluciones tanto gratuitas como de pago. Conocemos iVoox de la mano de Juan Ignacio Solera y Spreaker con Tonia Maffeo, Víctor Abarca (Café con Víctor) nos cuenta por qué usa Anchor y José Carlos Gracia (Memorias de un Tambor) nos recomienda Libsyn. Y Enrique Sanz (Planeta Cuñao) nos cuenta por qué ellos decidieron alojar su show en un servidor propio; y Tommy Ferraz nos cuenta por qué hosting se ha decidido para nuevo podcast «Sobre Radio».


Buscamos hogar para nuestro nuevo podcast mirando soluciones tanto gratuitas como de pago. Conocemos iVoox de la mano de Juan Ignacio Solera y Spreaker con Tonia Maffeo, Víctor Abarca (Café con Víctor) nos cuenta por qué usa Anchor y José Carlos Gracia (Memorias de un Tambor) nos recomienda Libsyn. Y Enrique Sanz (Planeta Cuñao) nos cuenta por qué ellos decidieron alojar su show en un servidor propio; y Tommy Ferraz nos cuenta por qué hosting se ha decidido para nuevo podcast «Sobre Radio».
Continuamos nuestro manual de iniciación al podcasting repasando cinco ejemplos de software que nos permitirán grabar y editar nuestros programas. Conocemos Audacity con Yoyo Fernández (Salmorejo Geek), Garageband, Bossjock – ahora Backpack Studio – con David Patini (LaLigaFM), Hindenburg y Adobe Audtion con Carlos Rojas (Abbcast).


Continuamos nuestro manual de iniciación al podcasting repasando cinco ejemplos de software que nos permitirán grabar y editar nuestros programas. Conocemos Audacity con Yoyo Fernández (Salmorejo Geek), Garageband, Bossjock – ahora Backpack Studio – con David Patini (LaLigaFM), Hindenburg y Adobe Audtion con Carlos Rojas (Abbcast).